Los municipios turísticos con alquiler descubierto quedan fuera de la regulación del precio de la nueva Ley | Cataluña

Los municipios turísticos con alquiler descubierto quedan fuera de la regulación del precio de la nueva Ley |  Cataluña
Cadaqués, en la Costa Brava de Cataluña.Tim Clayton (Corbis/Getty Images)

En Naut Aran, cuando hace buen tiempo, hay trabajadores de campamentos de verano viviendo en furgonetas y hosteleros que presentan sus respetos en antiguos hoteles de Viella. La razón por la cual el precio del comprador es imposible. En Cadaqués los jóvenes no se encuentran viviendo para quedarse en el pueblo y muchos de los restauradores viven a media hora, 45 minutos… o incluso en Figueres. La razon es la misma. Y en Begur, un empresario dell’hosteria optó por prescindir de algunas habitaciones de su hotel para poder alojarse personalmente, y los vecinos del pueblo que viven en alquiler tiemblan por si se pueden quedar en casa cuando se les rescinda el contrato. De nuevo, el precio del alquiler lo explica todo. Pese a los mercados apretados, donde en cambio hay más pisos turísticos y segundas residencias que viven habitualmente, estos municipios turísticos catalanes no parecen estar en la lista de los 140 municipios que la Generalitat ha declarado zona de mercado apretado, previa regulación de precios que prevén la Ley por el derecho a la vivienda aprobada en mayo. Cataluña fue la primera comunidad autónoma en enumerar estas zonas de conflicto, con la idea del Govern de ser ágil en su tramitación para poderla presenter cuanto antes al Ministerio y ser la primera comunidad en applicar la ley.

Algunos municipios están obligados a presentar alegatos para obtener la declaratoria, otros no muestran preocupación ni interés por la cuestión. Lo hará Vall de Boí, Viella lo estudiará y Camprodon contactaron con el Departamento de Territorio. En Naut Aran no responde y en Begur su Consistorio declina hablar del tema. La alcaldesa de Cadaqués, Pia Serinyana, no respondió nada, pero en marzo del año pasado mostró una partidaria en un servicio de TV-3 de que los pisos sin licencia «suben al mercado residencial». La edil primera de Vall de Boí, Sònia Bruguera, se quejó de que el municipio “no esté incluido en el listado”. “Después de un estudio vivo elaborado por el consejo comarcal de la Alta Ribagorça, tenemos problemas, sobre todo en verano y verano”, explicó y adelantó que presentarán alegaciones. La alcaldesa de Bellver de Cerdanya, Laia Serra, reconoce que la lista del Govern se ha confundido, explicando que el interés estaría numerado en una zona de tensión “según los beneficios que nos pueda reportar”. “Una persona que es propietaria de un inmueble habitable prefiere tenerlo como uso turístico”, añade. Volando a la costa, desde Platja d’Aro sabemos con qué datos han elaborado las listas y en Roses esta situación coincidió con un cambio de gobierno.

La secretaria de Vivienda de la Generalitat, Marina Berasategui, señala, de entrada, que los 140 municipios de la lista concentran el 80% de la población catalana. Y señala que “para atender especificidades puntuales hay un período abierto de licitaciones legales”, plazo que finaliza el día 19. Paralelamente, es necesario realizar consultas con los municipios interesados ​​en el mercado declarado. zona de tensión, no obstante aconsejamos: “Si puede estimar las peticiones siempre con criterio objetivo, en ningún caso con discreción. La declaración no niega que haya problemas, pero no podemos saltarnos la ley”.

En la ley catalana que frenó las subidas de alquiler entre septiembre de 2020 y marzo de 2022, cuando el tumbó del Tribunal Constitucional, eran los Ayuntamientos quienes solicitaban declaración de área de mercado tensionada a partir de una memoria exhaustiva. En la Ley de Vivienda, de ámbito español, son las comunidades autónomas las que presentan la lista al Ministerio, que debe publicar la declaración final. En Cataluña, el punto de partida ha sido el Plan Territorial Sectorial de Vivienda, un documento que diseña una gran plaza, con indicadores del contexto demográfico y urbanístico correspondientes a lo que exige la ley española. El Plan (que identifica municipios que pueden adoptar el compromiso de alcanzar, en 20 años, un 20% de vivienda social sobre el total del parque residencial) acoge a 163 poblaciones con «fuerte demanda y vivienda acreditada».

Y de estos 163, 140 cumplen con los dos requisitos que la Ley de Vivienda fija para las declaraciones de mercado residencial tenso. Uno, que la carga media del coste del alquiler o de la hipoteca supere el 30% de la renta media o del alquiler de las viviendas. Además, el precio de la vida fue inferior al 3% del IPC en los cinco años previos a la declaración. La secretaria de Vivienda insiste en que sus 140 municipios (el doble de los 70 que lo solicitaron con la ley catalana). “Con las alegaciones se valorárá si la lista debe contemplar más poblaciones”, insiste, al tiempo que señala el “abordaje del control y seguemiento de la fuga de alquileres residenciales a la oferta de temporada (menos de un año) o viviendas de uso turístico”.

Lo que más llama la atención es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.

suscribir

Fuentes jurídicas del sector inmobiliario señalan diversas causas por el hecho de que los municipios turísticos mencionados no figuren en el listado: de entrada, no estaban entre los 163; también solicitaron regular el alquiler cuando esté en vigor la ley catalana de contención de rentas; y, además, añades que las fórmulas para frenar las compras están más pensadas en clave turística urbana. Una vez más, tras los propios municipios, puede ser que las altas rentas de sus habitantes impidan cumplir con la condición de que los ancianos destinen más del 30% de sus ingresos a vivir.

En Viella (5.600 habitantes y 2.075 viviendas principales y 2.288 secundarias, según los últimos datos oficiales, de 2011), el inquilino del alcalde de Administración pública y Economía, Alberto López ve «sorprendente que un destino turístico» como el municipio «no apar ezca”. “El sustento de los alquileres es un problema, incluso mientras tanto, para las familias que quieren más cuidados en el territorio que encuentran alquileres asequibles y dignos”, dice López, quien recuerda: “La especulación no sólo viene por la finca, sino sólo por no Hay alquileres de 12 meses. El parque de viviendas es muy grande, pero en gran parte está dedicado al turismo oa segundas residencias, que no se adaptan a las necesidades de una familia, porque son pequeñas y pensadas para estancias cortas”.

El alcalde, Juan Antonio Serrano, argumenta que «el problema del precio de la vida en España son los turistas vivos» y recuerda que Viella les puso coto con una norma que fija que sólo se pueden ubicar en viviendas unifamiliares. Asegura que han puesto solaras disposición del Govern para hacer vivienda pública, ma que la administración no construye “desde hace 20 o 25 años”.

Otro termómetro del problema de la compra en estos municipios es un vistazo a los portales inmobiliarios. En Idealista, este jueves aparecen 13 alquileres disponibles en Viella. En Naut Aran, 1. En Cadaqués, ninguno. Y en Begur, 21 años, la mayoría chalés, que suben los 34.000 euros al mes de alquiler (aunque tienen dos por 950 euros). “En el pueblo hay hosteleros que han dado pasos fuera de Begur para sus trabajadores y facilitarles el transporte, y para los vecinos, el mercado está dificultando quedarse en el pueblo ante cualquier contratiempo, como la no renovación de un contrato o una separación”, dice una vecina, Maria Puig.

Puedes seguir EL PAÍS Catalunya Facebook Allá chirridoo apuntarte aqui para recibir boletín semanal

Suscríbete para seguir leyendo

Los límites del pecado de Lee

By Eduardo Carmona

You May Also Like