Una tierra de profundos tesoros | Vino en Tren

En la Denominación de Origen Rueda (Valladolid), el viajero puede, a la vez, visitar cualquiera de los 21 municipios que la conforman a cielo abierto y, si quiere, a varios metros bajo tierra. En el primer caso, se adentrará en una DO vinícola –lo es desde 1980, la más antigua de Castilla y León– como un viaje en el tiempo, a una época de castillos y fortalezas, en la que se labraba la tierra como medio de vida y se viajaba a pie o a caballo de una villa a otra por senderos que vertebran aún un paisaje tintado de verde viña. En el segundo, entrará en un mundo compuesto por kilómetros y kilómetros de galerías subterráneas que albergan decenas de bodegas y que conforman en sí mismas otro mundo dedicado, desde el siglo XV, a la maduración del vino. Parte de estas galerías, tras incendios o derrumbes, está aún por descubrir. Sin embargo, las bodegas acondicionadas para la visita mezclan un pasado vinícola esplendoroso con experiencias muy variadas y de gustos claramente contemporáneos.

El vino de Rueda, como su propia comarca, también tiene dos lecturas. La primera, la de sus orígenes y evolución: se cree que, ya en el siglo XI, se cultivaba la famosa uva Verdejo, una variedad traída por los mozárabes desde el norte de África, y en el XV, los denominados ya por entonces ‘caldos de Rueda’ tenían tanta fama que eran los favoritos de los Reyes Católicos. La segunda, la de su proyección: si sus vinos, sobre todo los blancos, se exportan internacionalmente, desde hace un tiempo son los de fuera los que vienen aquí a probarlos, animados especialmente desde que la alta velocidad llegó a la zona. Del siglo XV al XXI, sobre tierra y bajo ella, de uva blanca y uva tinta, así sería un viaje redondo a la DO Rueda.

Carlos Yllera, Presidente del Consejo Regulador de la DO Rueda

Carlos Yllera Presidente del Consejo Regulador de la DO Rueda

DE RUEDA AL MUNDO Y VICEVERSA

“La llegada del ferrocarril a la región en el siglo XIX supuso la expansión de los vinos Rueda, el culmen a una popularidad que se inició en la Edad Media. Hoy, el tren sigue siendo un impulso inmejorable para dar a conocer nuestros vinos y facilitar que cada vez más gente visite esta zona”

Historia
Historia

Tordesillas

El lugar donde el mundo se partió en dos

El 7 de junio de 1494, dos años después del descubrimiento europeo de América, el municipio de Tordesillas se convirtió en el epicentro de un pacto político y territorial que marcó el devenir de la Historia tal y como la conocemos. La firma del Tratado de Tordesillas dividió el océano Atlántico por medio de una línea trazada de polo a polo, quedando el hemisferio oriental para la Corona de Portugal y el hemisferio occidental para la Corona de Castilla. Un acuerdo que delimitaba qué conquistas podrían realizar ambos reinos en relación con el mundo recién descubierto y que dibujó unas áreas de influencia bien visibles aún hoy, especialmente en el ámbito cultural y lingüístico. ¿Cómo sería el mundo si este documento no hubiera evitado el conflicto entre ambas coronas?

Cuatro siglos más tarde, en 2007, la Unesco reconoció la trascendencia de este evento otorgándole la distinción de Patrimonio de la Humanidad dentro de su categoría ‘Memoria del mundo’. En las denominadas Casas del Tratado, dos edificios palaciegos de los siglos XV y XVII –en el primero de ellos fue donde se firmó el documento–, se puede visitar el museo homónimo que explica al detalle uno de los acontecimientos históricos registrados más importantes de la Humanidad.

Foto 1
Foto 2
Foto 3

1. Documento original del Tratado de Tordesillas.

2. Patio central del Museo del Tratado, que alberga una exposición permanente sobre el acuerdo y las relaciones políticas entre las coronas de Castilla y Portugal.

3. El edificio original de las Casas del Tratado data del siglo XV y aún conserva el escudo de los Reyes Católicos en su fachada.

Fotos: TURISMO DE TORDESILLAS

vino
VINO

Medina del Campo

Un patrimonio oculto en el subsuelo

No todo el patrimonio de Medina del Campo se percibe a simple vista. Bajo la localidad, y resguardadas del calor y del frío, se encuentran sus bodegas centenarias. En el siglo XVI, había hasta 140 bajo el suelo en esta localidad –entonces villa–, que ya a mediados del siglo XVIII albergaban más de 600 cubas con dos millones de litros de vino. Hoy, algunas han sido reconvertidas en centros de interpretación que acercan al visitante la importancia histórica del vino en la DO.

Imagen historia en el subsuelo

El preferido de los reyes

El guía turístico David García explica algunos secretos sobre la ruta Medina Subterránea que realiza con su empresa Aster Magonia en la localidad vallisoletana.

Participantes de la visita guiada Medina Subterránea, realizada por la empresa Aster Magonia, que transcurre por el subsuelo de la localidad. Foto: Aster Magonia

Cultura
Cultura

Medina del Campo

El corazón de Castilla, el origen del mercadeo europeo

Las relaciones comerciales tal y como las conocemos hoy también serían muy distintas si no hubiese sido por otro municipio en el corazón de Castilla. Durante los siglos XV y XVI, Medina del Campo se convirtió en el lugar en el que cualquier mercader quería estar, sobre todo cuando se celebraban sus reconocidas ferias de alcance internacional que supusieron el desarrollo económico, cultural y artístico de la sociedad europea, dejando atrás el sistema feudal.

El Museo de las Ferias, inaugurado en el año 2000 en la antigua iglesia de San Martín, pretende dar cuenta de esa importancia. En él, se expone una extraordinaria colección de piezas artísticas, históricas y documentales, originales de aquellos tiempos, relacionadas con los mercados feriales. El director de la Fundación Museo de las Ferias, Antonio Sánchez del Barrio, ha seleccionado algunos de estos tesoros históricos por su trascendencia.

Foto 1

Retablo de la Virgen del Pópulo (Anónimo, hacia 1520)

Desde la capilla de la Virgen del Pópulo de la Colegiata se oficiaba la misa los días de feria no festivos, para que los mercaderes no tuvieran que ausentarse de sus tiendas; por ello, esta obra es, sin duda, la de más estrecha vinculación con las ferias históricas medinenses. Foto: Fundación Museo de las Ferias

Foto 2

Escultura orante de Lope de Barrientos (Egas Cueman, hacia 1447-1454)

Extraordinaria escultura en alabastro policromado de quien fuera obispo de Cuenca y Canciller Mayor del Reino con Juan II de Castilla. Está considerada como la más antigua representación en actitud orante de la época tardogótica. Foto: Fundación Museo de las Ferias

Foto 3

Relieve de La Piedad (Juan de Juni, hacia 1575)

Esta magnífica obra presidía la capilla de la villa de recreo del rico cambista y banquero Francisco de Dueñas conocida como Casa Blanca, aún en pie en las inmediaciones de Medina del Campo. Foto: Fundación Museo de las Ferias

Foto 4

Retrato de Simón Ruiz (Círculo de Juan Pantoja de la Cruz, hacia 1595)

Es el único caso conocido de un retrato de tipo cortesano de uno de los más grandes hombres de negocios del reinado de Felipe II, cuyo patrimonio artístico y documental es clave para conocer el comercio de su época desde las ferias internacionales de Medina del Campo. Foto: Fundación Museo de las Ferias

Foto 5

Documentos del Archivo Simón Ruiz

En el museo se expone una muestra representativa de cartas comerciales, libros de cuentas, letras de cambio, listini de cotizaciones y otros muchos documentos originales del Archivo Simón Ruiz, recientemente inscrito por la Unesco en el Registro de la Memoria del Mundo “por sus valores excepcionales para la historia de la Humanidad”. Foto: Fundación Museo de las Ferias

Gastronomia
Gastronomía

Rueda

Bodegas que son bibliotecas y tienen estrella

Acompañamos a la escritora Alba Pariente (que firma sus novelas como Valentina Romanetti) al corazón de la Denominación de Origen, el municipio de Rueda, el lugar que la vio crecer. Una pequeña localidad de apenas un millar de habitantes que se ha convertido en uno de los enclaves enoturísticos más importantes de España. Con ella, descubriremos algunas sorpresas gastronómicas locales; algunas hasta saben a estrellas Michelin.

Arquitectura
Arquitectura

DO Rueda

La escuela arquitectónica que levantó castillos

Si de algo puede presumir Valladolid es de ser la provincia española con mayor número de castillos dentro de su territorio: desde fortalezas de origen romano hasta aquellas que atesoran valiosos archivos y documentos desde hace siglos. Y es que, en estas tierras, habitadas desde tiempos prehistóricos, se han librado todo tipo de batallas, para las que eran necesarias estas edificaciones de defensa. Su arquitectura y diseño se fue sofisticando con el tiempo.

La reforma y ampliación de los castillos de Portillo y de la Mota, en Medina del Campo, durante el reinado de Enrique IV de Castilla a mediados del siglo XV, sentó las bases de un estilo arquitectónico imitado en toda la península Ibérica durante el resto de la centuria, conocido como Escuela de Valladolid. Estos son algunos de los castillos visitables y mejor conservados en el territorio de la DO Rueda y alrededores.

Foto 1

Castillo de la Mota (siglo XII)

Con los Reyes Católicos, la fortaleza se convirtió en referente de los castillos europeos de la época para uso de artillería. La última reforma incluía una gran barrera defensiva con una moderna galería de tiro subterránea y el foso circundante. Foto: ISTOCK

Foto 2

Castillo de Coca (siglo XVI)

De estilo gótico-mudéjar, su particularidad es que no fue construido sobre un cerro, como otras fortalezas de este tipo. Su sistema defensivo aprovechaba los escarpes del terreno, protegiendo a la edificación en un profundo foso. Foto: ISTOCK

Foto 3

Castillo de Simancas (siglo XV)

Esta fortaleza alberga algunos de los archivos históricos más importantes. Es considerado el fondo documental más completo de la memoria histórica de España de los siglos XVI al XVIII. Foto: ISTOCK

Foto 4

Castillo del Portillo (siglo XIV)

Considerado Bien de Interés Cultural y Patrimonio Histórico de España. Desde su torre, de 28 metros de alto, se domina todo el valle de Pinares y parte de Valladolid. Foto: AYUNTAMIENTO DE PORTILLO

Naturaleza
NATURALEZA

DO RUEDA

A caballo entre viñedos

¿Qué le falta a este escenario de castillos, ferias medievales, viñedos y bodegas subterráneas? Recorrerlo como en la época, a caballo y a través de una ruta de 40 kilómetros que conecta los municipios de Medina del Campo, Rueda y La Seca. Riqueza patrimonial y paisajes de viñedo, bosque y cereal siguiendo las señalizaciones de la Ruta Ecuestre, Senderista y Cicloturista, la primera a caballo homologada en Castilla y León por la Real Federación de Hípica Española, la entidad Turismo Ecuestre España y la Federación de Deportes de Montaña, Escalada y Senderismo de Castilla y León.

Ruta del videno de Rueda

El recorrido es apto para hacerlo a caballo, a pie o en bicicleta. Foto: RUTA DEL VINO DE RUEDA

Niños
Niños

Fresno El Viejo

La viticultura más divertida

En el municipio de Fresno El Viejo, una exposición permanente, Bodega de plastilina, hace las delicias de todos los públicos. En Cañada Natural, el centro de divulgación que la alberga, creen que no hay mejor forma que acercar la tradición milenaria del cultivo de la vid que a través de este divertido material. Escenas de plastilina recorren las distintas etapas históricas del vino: Grecia, Roma y Edad Media. También el proceso de elaboración, desde la recepción y prensado del siglo XVII hasta la distribución en el siglo XX. Además, el espacio, un palomar bicentenario reformado, hace de centro de interpretación medioambiental donde aprender sobre la flora, la fauna y la micología del entorno.

Foto 1
Foto 2
Foto 3

1. La galería subterránea de Cañada Natural alberga la exposición ‘Bodega de plastilina‘.

2. La Cañada Natural es un centro medioambiental que muestra la fauna autóctona de la comarca: zorros, liebres, lagartos, culebra bastarda, águila imperial, lechuza y búhos.

3. El edificio de Cañada Natural también cuenta con un mirador para observar aves.

Fotos: CAÑADA NATURAL

Rueda
Mapa La Rioja

Hectáreas 20.723

Variedades de uva

Blancas

  • Verdejo
  • Sauvignon Blanc
  • Viura
  • Palomino Fino
  • Viognier
  • Chardonnay

Tintas

  • Tempranillo
  • Garnacha
  • Cabernet Sauvignon
  • Merlot
  • Syrah

Mapa La Rioja

SABOREANDO UN RUEDA

Pocas zonas vinícolas en Europa pueden presumir de una especialización en vino blanco. La DO Rueda es una de ellas, dedica el 99% de su territorio al cultivo de su más preciado tesoro, la uva autóctona Verdejo, y de otras variedades de blanca.

Vinos blancos frescos, pero elaborados de diferentes formas para obtener un abanico de categorías: Blanco, Blanco Dorado, Blanco Pálido, Blanco Espumoso, Gran Vino de Rueda y Vino de Pueblo.

Aunque con un área de menor cultivo debido a la crisis de filoxera que arrasó miles de hectáreas en el siglo XIX, la uva tinta, especialmente la variedad Tempranillo, también tiene su presencia en la región para la elaboración de vinos tintos –jóvenes, crianza, reserva y gran reserva– y rosados.

vino
VINO

LA SECA

El mayor viñedo verdejo en Castilla y León

El que ha estado alguna vez en La Seca sabe que “la copa siempre ha de estar llena”, un dicho popular en este municipio vallisoletano, conocido como La cuna del Verdejo. El mayor viñedo de uva blanca verdeja de Castilla y León se encuentra en plena meseta castellana, custodiado por apenas un millar de habitantes y por todo un patrimonio histórico, cultural y etnográfico digno de conocer. Renfe y la plataforma turística Divino Destino ofrecen el Tren del Vino de Valladolid, una experiencia enoturística de visitas guiadas a bodegas del municipio de La Seca con desplazamientos en tren desde Madrid y Segovia en diferentes fechas a lo largo del año.

Foto

La próxima visita de Tren del Vino de Valladolid a la DO Rueda será el 4 de noviembre. Foto: Consejo Regulador DO Rueda

Cerrar

RENFE TE ACOMPAÑA

Tren de Renfe

LARGA DISTANCIA

Medina del Campo AV – Madrid Chamartín
Conexiones: 12 diarias

Medina del Campo AV – Salamanca
Conexiones: 6 diarias

Medina del Campo AV – Lugo, Ferrol y Vigo
Conexiones: 2 diarias

Tren de Renfe

Media Distancia
y Regional Express

Medina del Campo – San Sebastián y León
Conexiones: 4 diarias

Medina del Campo – Valladolid
Conexiones: 34 diarias

Medina del Campo – Palencia
Conexiones: 15 diarias

CRÉDITOS

Redacción: Marta Villena

Coordinación editorial: Francis Pachá, Juan Antonio Carbajo

Desarrollo: Rodolfo Mata

Diseño: Juan Sánchez

Coordinación de diseño: Adolfo Domenech

Vídeo: Enrique Oñate, Paula D. Molero, María Page

You may also like...