Zelenski revela las tensiones ocultas entre Putin y Trump

https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/HJKWRPZX25HSPDV7IJ7MEUZKAQ.jpg?auth=2445380ef0511d2204c9e9724b8e5e3a5b405707e19bfb2999c5afd796d02067&width=980&height=980&smart=true

Colombia ha formalizado su adhesión a la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI, por sus siglas en inglés) de China, un movimiento que marca un giro significativo en su política exterior y económica. El presidente colombiano, Gustavo Petro, y su homólogo chino, Xi Jinping, firmaron un acuerdo de cooperación durante una reunión en Pekín, consolidando así una relación estratégica entre ambos países.

La BRI, lanzada por China en 2013, busca expandir su influencia global mediante inversiones en infraestructura, comercio y conectividad. Con la incorporación de Colombia, más de 140 países se han unido a esta iniciativa, que ha movilizado inversiones por un billón de dólares, según estimaciones del gobierno chino. En América Latina, más de 20 naciones participan activamente en la BRI, reflejando un creciente interés por fortalecer los lazos con China.

Para Colombia, la adhesión a la BRI representa una oportunidad para diversificar sus relaciones económicas y atraer inversiones en sectores clave como infraestructura, energía renovable, tecnología y comercio. El país sudamericano ha experimentado un incremento en sus exportaciones a China, especialmente en productos como café, aguacate Hass y minerales, lo que ha fortalecido su posición como socio comercial en la región.

No obstante, la elección de participar en la BRI ha generado cierto debate. Diversos sectores empresariales y asociaciones colombianas han manifestado inquietudes sobre los eventuales riesgos relacionados, como el incremento de la deuda externa y la dependencia de capital extranjero. Los detractores indican que algunas naciones involucradas en la BRI han enfrentado problemas financieros por proyectos de infraestructura poco rentables o mal administrados. Por consiguiente, es crucial que Colombia establezca mecanismos de transparencia y vigilancia para asegurar que los proyectos sean sustentables y provechosos para la nación.

Asimismo, unirse a la BRI ha provocado roces con Estados Unidos, aliado histórico de Colombia. El gobierno estadounidense ha expresado su desacuerdo con los proyectos de China en Colombia, mencionando inquietudes sobre la seguridad en la región y el mal uso de fondos provenientes de organismos financieros globales. Este escenario podría dificultar los nexos bilaterales y requerir que Colombia gestione con precaución sus relaciones internacionales.

By Eduardo Carmona

You May Also Like